sábado, 3 de septiembre de 2011

El transporte activo a través de la membrana celular

Los mecanismos que permiten a las sustancias cruzar las membranas plasmáticas son esenciales para la vida y la comunicación de las células. Para ello, la célula dispone de dos procesos: 
  1. Transporte pasivo: cuando no se requiere energía para que la sustancia cruce la membrana plasmática 
  2. Transporte activo: cuando la célula utiliza ATP como fuente de energía pasa hacer atravesar la membrana a una sustancia en particular 
    • TRANSPORTE PASIVO

      Los mecanismos de transporte pasivo son:
      • Difusión simple 
      • Osmosis 
      • Ultrafiltración 
      • Difusión facilitada 

      Difusión Simple

      Las moléculas en solución están dotadas de energía cinética y, por tanto tienen movimientos que se realizan al azar. Ladifusión consiste en la mezcla de estas moléculas debido a su energía cinética cuando existe un gradiente de concentración, es decir cuando en una parte de la solución la concentración de las moléculas es más elevada. La difusión tiene lugar hasta que la concentración se iguala en todas las partes y será tanto más rápida cuanto mayor sea energía cinética (que depende de la temperatura) y el gradiente de concentración y cuanto menor sea el tamaño de las moléculas. Algunas sustancias como el agua, el oxígeno, dióxido de carbono, esteroides, vitaminas liposolubles, urea, glicerina, alcoholes de pequeño peso molecular atraviesan la membrana celular por difusión, disolviendose en la capa de fosfolípidos.  Algunas sustancias iónicas también pueden cruzar la membrana plasmática por difusión, pero empleando los canales constituídos por proteínas integrales llenas de agua. Algunos ejemplos notables son el Na+, K+, HCO3, Ca++, etc. Debido al pequeño tamaño de los canales, la difusión a través de estos es mucho más lenta que a través de la bicapa fosfolipídica

      Osmosis

    • Es otro proceso de transporte pasivo, mediante el cual, un disolvente - el agua en el caso de los sistemas biológicos - pasa selectivamente a través de una membrana semi-permeable. La membrana de las células es una membrana semi-permeable ya que permite el paso del agua por difusión pero no la de iones y otros materiales. Si la concentración de agua es mayor (o lo que es lo mismo la concentración de solutos menor) de un lado de la membrana es mayor que la del otro lado, existe una tendencia a que el agua pase al lado donde su concentración es menor. 
    • El movimiento del agua a través de la membrana semi-permeable genera un presión hidrostática llamada presión osmótica. La presión osmótica es la presión necesaria para prevenir el movimiento neto del agua a través de una membrana semi-permeable que separa dos soluciones de diferentes concentraciones. La ósmosis puede entenderse muy bien considerando el efecto de las diferentes concentraciones de agua sobre la forma de las células. Para mantener la forma de un célula, por ejemplo un hematíe, esta debe estar rodeada de una solución isotónica, lo que quiere decir que la concentración de agua de esta solución es la misma que la del interior de la célula. En condiciones normales, el suero salino normal (0.9% de NaCl) es isotónico para los hematíes.  Si los hematíes son llevados a una solución que contenga menos sales (se dice que la solución es hipotónica), dado que la membrana celular es semi-permeable, sólo el agua puede atravesarla. Al ser la concentración de agua mayor en la solución hipotónica, el agua entra en el hematíe con lo que este se hincha, pudiendo eventualmente estallar (este fenómeno se conoce con el nombre de hemolisis. Por el contrario, si los hematíes se llevan a una solución hipertónica (con una concentración de sales superior a la del hematíe) parte del agua de este pasará a la solución produciéndose el fenómeno de crenación y quedando los hematiés como "arrugados". 

      Ultrafiltración

    En este proceso de transporte pasivo, el agua y algunos solutos pasan a través de una membrana por efecto de una presión hidrostática. El movimiento es siempre desde el área de mayor presión al de menos presión. La ultrafiltración tiene lugar en el cuerpo humano en los riñones y es debida a la presión arterial generada por el corazón. Esta presión hace que el agua y algunas moléculas pequeñas (como la urea, la creatinina, sales, etc) pasen a través de las membranas de los capilares microscópicos de los glomérulos para ser eliminadas en la orina. Las proteínas y grandes moléculas como hormonas, vitaminas, etc., no pasan a través de las membranas de los capilares y son retenidas en la sangre. 

      Difusión facilitada

      Algunas moléculas son demasiado grandes como para difundir a través de los canales de la membrana y demasiado insolubles en lípidos como para poder difundir a través de la capa de fosfolípidos. Tal es el caso de la glucosa y algunos otros monosacáridos. Esta sustancias, pueden sin embargo cruzar la membrana plasmática mediante el proceso de difusión facilitada, con la ayuda de una proteina transportadora. En el primer paso, la glucosa se une a la proteína transportadora, y esta cambia de forma, permitiendo el paso del azúcar. Tan pronto como la glucosa llega al citoplasma, una kinasa (enzima que añade un grupo fosfato a un azúcar) transforma la glucosa en glucosa-6-fosfato. De esta forma, las concentraciones de glucosa en el interior de la célula son siempre muy bajas, y el gradiente de concentración exterior --> interior favorece la difusión de la glucosa. La difusión facilitada es mucho más rápida que la difusión simple y depende: 
      • del gradiente de concentración de la sustancia a ambos lados de la membrana 
      • del número de proteínas transportadoras existentes en la membrana 
      • de la rápidez con que estas proteínas hacen su trabajo 
      •  
      La insulina, una hormona producida por el páncreas, facilita la difusión de la glucosa hacia el interior de las células, disminuyendo su concentración en la sangre. Esto explica el porqué la ausencia o disminución de la insulina en la diabetes mellitus aumenta los niveles de glucosa en sangre al mismo tiempo que obliga a las células a utilizar una fuente de energía diferente de este monosacárido.

domingo, 21 de agosto de 2011

Técnicas de tinción

Tinción de Gram


La tinción de Gram o coloración de Gram es un tipo de tinción diferencial que se aplica en la microbiologia para la visualización de bacterias, se utiliza tanto para poder referirse a la morfología celular bacteriana como para poder realizar una primera aproximación a la diferenciación bacteriana, considerándose bacteria Gram positiva a las bacterias que se visualizan de color moradas y las bacterias que se visualizan de color rosa o rojo se les considera bacterias Gram negativas.





Materiales y reactivos


Pipeta Pasteur.
Porta y cubre objetos.
Cristal violeta.
Lugol.
Alcohol-cetonico
Safranina.
Microscopio.
Aceite de inmersión.
Mechero Fisher.





Metodología
  • Recoger muestras.
  • Hacer el extendido en espiral.
  • Dejar secar a temperatura ambiente.
  • Fijar la muestra con metanol durante un minuto o al calor (flameado 3 veces aprox.)
  • Agregar azul violeta (cristal violeta o violeta de genciana) y esperar 1 min. Todas las células gram positivas y gram negativas se tiñen de color azul-purpura.
  • Enjuagar con agua.
  • Agregar lugol y esperar entre 1 minuto.
  • Enjuagar con agua.
  • Agregar acetona y/o alcohol y esperar 4 segundos (parte critica de la coloracion)
  • Enjuagar con agua.
  • Tinción de contraste agregando safranina o fucsina básica y esperar 1-2 min Este tinte dejará de color rosado-rojizo las bacterias Gram negativas.
  • Enjuagar con agua.
Para observar al microscopio óptico es conveniente hacerlo a 100x con aceite de inmersión.















Tinción de Ziehl Neelsen


La tinción de Ziehl Neelsen es una técnica de tinción diferencial rápida y económica,y se aplica para la identificación de microoganismos patógenos.




Fundamento


Las paredes celulares de ciertos parásitos y bacterias contienen ácidos grasos (ácidos micólicos) de cadena larga (50 a 90 átomos de carbono) que les confieren la propiedad de resistir la decoloracíón con alcohol-ácido, después de la tinción con colorantes básicos. Por esto se denominan ácido-alcohol resistentes. Las micobacterias como M. tuberculosis y M. marinum y los parásitos coccídeos como Cryptosporidium se caracterizan por sus propiedades de ácido-alcohol resistencia. La coloración clásica de Ziehl-Neelsen requiere calentamiento para que el colorante atraviese la pared bacteriana que contiene ceras. Al suspender el calentamiento y enfriar con agua, provoca una nueva solidificación de los ácidos grasos de modo que el colorante ya no puede salir de las bacterias. Por otro lado, el calentamiento aumenta la energía cinética de las moléculas del colorante lo cual también facilita su entrada a las bacterias. Las bacterias que resisten la decoloración son de color rojo y la que no se ven de color azul, ya que se utiliza azul de metileno como tinción de contraste.


Técnica


Esta técnica puede realizarse tanto en muestras histológicas como citológicas.




Metodología



Para demostrar la presencia de BAAR en cortes de tejido en parafina.Los reactivos necesarios para su realización son los siguientes:
  1. ácido periódico 58%
  1. carbol fucsina de Ziehl (fucsina fenicada). Preparar mezclando en el orden dado:
    1. 0,5 g fucsina básica
    2. 50 cc agua destilada
    3. 5 cc etanol absoluto
    1. 28,5 g cristales de fenol derretidos
  1. hematoxilina
  2. alcohol ácido 1%:
    1. alcohol de 35º
    2. ácido clorhídrico
El procedimiento es el siguiente:
  1. desparafinar e hidratar los cortes
  2. ácido periódico 5%, 10 min
  3. lavar con agua destilada
  4. fucsina fenicada, 15 min
  5. decolorar en alcohol ácido al 50%
  6. lavar con agua destilada
  7. hematoxilina, 10 min
  8. azulidificar con, por ejemplo, carbonato de litio
  9. deshidratar, aclarar y montar preparaciones.






















Tinción Hematoxilina-eosina



La tinción hematoxilina-eosina corresponde a la mezcla de hematoxilina y eosina. La tinción hematoxilina y eosina es uno de los métodos mas populares de tinción utilizado en histología y medicina diagnostica.
El método supone la aplicación de la tinción de hematoxilina, que por ser catiónica o básica, tiñe estructuras ácidas (basófilas) en tonos azul y púrpura,como por ejemplo los núcleos celulares; y el uso de eosina que tiñe componentes básicos (acidófilos) en tonos de color rosa, gracias a su naturaleza aniónica o ácida, como el citoplasma.


Técnica

  • Sumergir los preparados histológicos en xilol para eliminar los excesos de parafina.
  • Luego pasan por una serie de alcoholes (100°. 95° y 70°).
  • Se lava en agua para eliminar exceso de alcohol
  • Se sumerge en hematoxilina por 10 minutos, luego se lava en agua para eliminar excesos y se pasa rápidamente por alcohol ácido.
  • Se lava nuevamente
  • Se sumerge 30 segundos en eosina.
  • Se pasa por otra serie de alcoholes, en orden creciente (70°, 95° y 100°).
  • Finalmente se deja remojar 10 minutos en xilol, antes de realizar el montaje final.





sábado, 13 de agosto de 2011

Comentarios

Este blog me parece muy dinámico para la clase, ya que así podemos subir nuestras quejas y sugerencias respecto a la clase de Temas selectos de Biologia 1